Como toda enfermedad, el cáncer de mama también se cura si se diagnostica a tiempo. Pero si dejas que el cáncer avance, el pronóstico puede ser muy malo. ¿Qué sabes sobre el cáncer de mama avanzado? En esta nota te contamos todo.
El cáncer es una enfermedad silenciosa que no avisa cuando está
empezando. Los síntomas se notan cuando ya ha avanzado. Por ello es muy
importante hacerse los controles anuales de mamografía y ecografía para saber
en qué situación están nuestros senos. Esta es la única manera de detectar
cáncer de mama precoz o cáncer de mama en estadío temprano. Si una mujer
no se chequea o no se hace el autoexamen, jamás se va a dar cuenta que el
cáncer está creciendo en sus mamas. Pero, ¿cómo diferenciamos un cáncer
avanzado de un cáncer de mama temprano? La doctora Shirley Quintana,
oncóloga de la Clínica Tezza, nos detalla aspectos desconocidos de esta
enfermedad.
Doctora, ¿cuándo se habla de cáncer de mama avanzado?
El cáncer de mama avanzado es cuando el cáncer ya da síntomas. Por
ejemplo, una tumoración en la mama que ya nota la paciente, es
cáncer de mama avanzado. O una tumoración en la axila. Probablemente no lo
noten inicialmente, pero si se hacen el autoexamen lo van a sentir.
Por eso se propone que todas las mujeres se hagan el autoexamen una vez
al mes para que conozcan sus senos; sepan cómo es su textura, cómo es su forma.
Algunas ni se hacen, lo descubren de casualidad, porque se golpearon o porque
sintieron algo. Pero cuando tú notas que ya hay una tumoración, hay una
secreción de sangre por el pezón o te ves en el espejo y notas una
diferencia entre una mama y otra, ese es un cáncer de mama avanzado.
¿Y cuándo un cáncer de mama es precoz o temprano? ¿Cuándo se habla
de cáncer de mama inicial?
Generalmente se considera que el cáncer de mama es temprano cuando
es estadío uno y dos, pero estadío tres y cuatro ya es cáncer de mama
localmente avanzado o avanzado. Localmente avanzado, así como dice su nombre,
es cuando el cáncer está en la mama y en la axilas, pero si este cáncer se va
más allá de la mama o de las axilas, ¿a dónde se va ir? Se va a ir al pulmón,
al hígado; se va a los huesos, se va ir a otros lugares y eso ya es un cáncer
metastásico. ¿Tiene tratamiento? Sí tiene tratamiento. En algunos casos en
cáncer localmente avanzado se da tratamiento para reducir el tumor y para luego
operarla, pero en cáncer de mama metastásico ya no tiene sentido hacerle la
cirugía si la enfermedad ya se ha ido a otro lado. Ahí solo toca el
tratamiento sistémico, que básicamente sería con
quimioterapia.
¿El tratamiento con quimioterapia en cáncer de mama metastásico es solo
como paliativo? ¿Una paciente en esas condiciones tiene, honestamente, chance
de sobrevivir o de curarse?
No, no es paliativo para nada. Ahí lo que se hace es controlar la
enfermedad. Controlar para que el cáncer no se vaya más allá de donde
está, o si hay lesiones fuera de la mama para que el cáncer desparezca o el
tumor disminuya de tamaño y no de problemas. Incluso en algunos casos
puede haber remisiones, es decir que el tumor desaparezca, pero va a necesitar
tratamiento sistémico, dependiendo del tipo de cáncer de mama. Si es cáncer
hormosensible, si es triple negativo o exprese Erb2, el tratamiento va a
estar dirigido a eso. Lo que se busca con el tratamiento sistémico es controlar
la enfermedad para que no se vaya a otros órganos, para tratar en lo
posible de reducir la enfermedad y en algunos casos controlar esa enfermedad.
Muchas veces pueden hacer remisión de las lesiones, y en algunos casos se
podrían operar. Por ejemplo, si hay una tumoración que está ulcerada, está
sangrando, se está infectado, en esos casos se puede operar para controlar los
síntomas más no para curar porque, ojo, la enfermedad está fuera de la mama. El
tratamiento básicamente va a ser, en algunos casos o en la mayoría, con
quimioterapia y en otros casos, una vez que se controla la enfermedad,
probablemente con hormonoterapia o terapia dirigida.
¿Por qué en algunos casos el tratamiento está dirigido solo a
reducir el tamaño del tumor y no operan directamente?
Porque estos tumores localmente avanzados, al ser grandes, pueden estar
infiltrando la pared del pectoral, de las costillas o los ganglios, o pueden
comprometer más la pared torácica, y una cirugía, por más que quieras remover
todo, no lo va a poder hacer o si lo haces vas a dejar enfermedad. En
algunos estadíos se prefiere primero dar quimioterapia para tratar de reducir
el tumor si es muy grande o lo ganglios, para que en la cirugía puedas
remover todo. A eso se le llama neoadyuvante. Son muy pocos los casos. En
cáncer de mama metastásico no puedes remover el tejido, sacar la mama porque
tiene el cáncer disperso en el hígado o el pulmón. No tiene sentido
operar todas las lesiones. Pero sí puedes darle quimioterapia sistémica que va
llegar al hígado, que va a llegar al pulmón y de esta manera se va a tratar de
reducir o desaparecer la lesión.
¿Cuál es la expectativa de vida de una mujer con cáncer de mama
metastásico?
Menos de 40 por ciento.
¿Usted ha visto casos donde una mujer con cáncer de mama
metastásico haya sobrevivido por muchos años?
Claro. Actualmente hay nuevas drogas, nuevos tratamientos, nuevas
investigaciones que permiten eso. Incluso ahora se está usando la
inmunoterapia, que de hecho está cambiando el paradigma del tratamiento de
cáncer.
¿Qué es la inmunoterapia?
A ver. Tú tienes el sistema inmune y este sistema te defiende de las
infecciones y de los tumores. Por alguna razón ese sistema inmune no ha te ha
defendido del cáncer de mama metastásico; ha pasado todas esas barreras
probablemente porque tu sistema inmune está alterado, está malo, no está
funcionando bien, está dormido o no está trabajando. Lo que busca el
tratamiento de inmunoterapia es que las células, en este caso sería el linfocito,
que tiene que atacar al cáncer, cumpla su trabajo. O sea, lo que la
inmunoterapia hace es estimular a esta célula, a ese linfocito, a que
actúe contra ese tumor. La inmunoterapia lo activa, lo estimula para que
hagan su trabajo. Y como las células ya saben cómo atacar al cáncer,
entonces controlan la enfermedad, reducen la enfermedad, matan a las
células cancerosas. Se está viendo tratamientos exitosos con inmunoterapia en
melanoma, linfoma, en cáncer de pulmón, que antes no tenían mucha
medicina, ahora tienen una gama. Hay un abanico de posibilidades igual que en
cáncer de mama. De repente de acá a unos años ya se tengan mejores resultados.
O sea, ¿ahora hay mayor esperanza de sobrevivir con cáncer de mama
avanzado?
Sí. Pero la idea no es tener cáncer de mama avanzado. Lo que hay
que hacer es diagnosticar el cáncer en etapas tempranas
porque da más posibilidades de tratamiento, de cirugía y de
curación.
Es más costoso invertir en un paciente que ya tiene cáncer
avanzado que invertir en un paciente que recién está empezando con la
enfermedad. Un cáncer en etapa temprana tiene éxito de tratamiento en un
noventa por ciento porque la vas a operar, le vas a dar tratamiento y ahí
va quedar. Sus posibilidades de curación son más altas que la del paciente
con cáncer de mama avanzado, que es una paciente que no se va curar solo
se va controlar la enfermedad.
¿Cómo se llega a un diagnóstico temprano o inicial de cáncer de
mama?
En realidad la gran aliada es la misma persona, la misma paciente. Cada
uno debe hacerse un examen, una ecografía o una mamografía para poder prevenir
o, en todo caso, si se llega a encontrar algo, se puede operar y curar. Esa es
la idea. Lo ideal no es tratar el cáncer, sino prevenir diagnosticando
tempranamente la enfermedad. Eso da un porcentaje mayor de
curación.
La mamografía detecta cáncer de mama precoz, mucho antes de que las
células malignas se conviertan en bolitas. ¿Es así, no?
Claro. El cáncer de mama se toma su tiempo para crecer. Si uno encuentra
una bolita chiquita, es probable que ya haya tenido dos o tres años creciendo.
La mamografía hasta puede detectar microcalcificaciones, que son signos
directos de que hay un cáncer que está empezando. Nosotros con el examen médico
no vamos a detectar microcalcificaciones. Tampoco con el autoexamen. Solo cuando
esas microcalcificaciones o ese micro tumor crece, recién vamos a
palparlo, pero la mamografía ya te dice aquí está pasado algo. ¿Qué pasa cuando
a alguien se le detecta microcalcificaciones? Se hace biopsia. Y si a biopsia
sale positivo se hace cirugía de la microcalcificación. Muchas veces
puede también diagnosticarse carcinomas in situ o que recién está
empezando, y con la cirugía prácticamente se remueve todo y con eso
el paciente prácticamente está curado.
El autoexamen no sirve para detectar cáncer de mama en etapa inicial,
solo sirve cuando el cáncer ha avanzado. Aun así, ¿sigue siendo un buen aliado?
Claro que sí. El autoexamen, como te digo, no va detectar cánceres in
situ o microcalcificaciones, pero si va a detectar cánceres en
estadios uno, antes de que el cáncer se vaya a los ganglios.
También va a detectar tumores pequeñitos que pueden ser operados. El
autoexamen te va ayudar a que no sea un cáncer localmente avanzado o avanzado.
En cáncer de mama hay varios síntomas, pero la mayoría de mujeres creen
que están en riesgo solo si siente todos los síntomas y eso no es verdad.
¿Basta tener un solo síntoma para ir corriendo al médico?
Claro. Un solo síntoma puede ser el tumor. No necesariamente va haber
secreción por el pezón o retracción del pezón, o piel de naranja o un tumor en
la axila. Todos esos síntomas probablemente se van observar en un
cáncer de mama ya avanzado.
¿Por qué no se considera las punzadas en el seno como síntoma de
cáncer de mama? Ese es un síntoma muy señalado por las pacientes de cáncer.
En teoría el cáncer crece en silencio, y cuando duele o cuando da
esos síntomas es porque ya está ocupando un espacio o probablemente ha invadido
nervios, terminaciones nerviosas, vasos y ahí empieza a dar síntomas. Pero un
cáncer temprano no da síntomas y no da dolor.
¿Por qué es necesario detectar cáncer de mama en estadío temprano o
precoz?
Porque a ese paciente solo se le puede operar y ya está curada, ya
no necesita tratarla durante años. Un cáncer temprano probablemente va a
requerir menos tratamiento y menos seguimiento, y menos inversión. Una paciente
con cáncer avanzado o localmente avanzado va estar con quimioterapia,
radioterapia, hormonoterapia y con el riesgo de que en el futuro regrese. Si
bien hay una gama de tratamientos, es muy costoso y para qué llegar a eso.
La mayoría de mujeres tienen miedo hacerse la mamografía o ir al médico
por miedo a que le detecten cáncer. ¿Qué hacemos para vencer el miedo?
Las propias pacientes te dicen “no vine antes porque tenía
miedo”. "Decía: “si me hago la mamografía y me detectan cáncer, no quiero
saberlo”. ¡Es mejor saberlo porque en ese momento el cáncer es temprano,
te vas a operar, quizá no necesites quimioterapia ni radioterapia! Pero si
no te examinas, de acá a seis meses o un año, cuando se te ha
ido el miedo, ahí probablemente el tumor ya sea palpable. No retrasen el
diagnóstico. Mejor más rápido que demorar. De una vez que te diga qué hay y si
se encuentra algo lo tratamos a tiempo.
Felicidades Senos Libres, veo que hacen un muy buen trabajo.
ResponderEliminarBendiciones.
Muchas Gracias!
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola..si t hacen una mamografia a los 32 anos y salen calcificaciones en los resultado es probable el cáncer? Estoy asustada.. sobre todo por q yo ya tube una cirugía de un ovario con un kiste canveroso tengo mucho miedo me harán una piobsia en dos semanas pero me dijo el radiología q esta casi seguro q es cáncer 😓
EliminarHola Marquez.
EliminarYa te respondimos a través de Google+
Saludos
Ok muchas gracias...dios los bendiga
EliminarHola, buen día me llamo Ana desde los 15 años padezco galactorrenia (algo así) por un descontrol hormonal , y tenia miomas. Eso se me controlo lo de los miomas, pero siempre si me aprieto fuerte los pezones me sale liquido como calostro, tengo ahora 32 años y cada año desde los 19 que fui mamá me han hecho la exploración mamaria y EH salido bien , apesar que siempre me ah seguido saliendo ese tipo de calostro, el día de ayer viernes 3/nov/2017 fui a control anual y me detectaron dos bolitas una en el seno izq que me causa dolor y tengo ese seno adolorido y otra en el derecho sin ninguna molestia, la enfermera que me hizo la exploración me mando al medico familiar e inmediatamente dos medicos me revisaron ambos me dijeron que es mastopatia fibroquistica, y que no me salia liquido en fin me regrese a casa pero yo me quede espantada leí y leí sus post de ustedes y vi que si sale liquido si puede ser cáncer me oprimi fuerte ambos pezones y salio una ligera gotita pero de liquido cono calostro como el que siempre me ah salido así que ya no se que pensar si tanto la enfermera como los dos médicos me dijeron que ni tenia secreción y que es mastopatia entonces que hago
ResponderEliminarHola Ana:
EliminarEs necesario que busques una segunda opinión médica en un consultorio de MASTOLOGIA o PATOLOGIA MAMARIA. Las secreciones lechosas o de color transparente no se relacionan con cáncer de mama, sino con otras patología benignas, como la galactorrea, que es lo que se te ha diagnosticado. Las secreciones por lo general son espontáneas; obviamente si te presionan el seno o el pezón vas a provocar que emane secreción cuando tiene un problema de fondo ya diagnosticado. Lee esta nota que hemos publicado para que entiendas el tema, pero no dejes de ir a Mastología. Es importante asegurar el diagnóstico.
http://www.senoslibres.com/2016/04/enfermedades-que-afectan-durante-la.html
Hola hace poco me hicieron una cirujia para sacarme un fibroadenoma. Si bien se estimaba que media 1.7x10mm el tamaño fue mayor.hoy me dio el informe de la biopsia el patologo. Y dice: fibroadenoma intra y pericanalicular. Proceso fibroquistico de la mama. Adenosis y lesion esclerosante compleja.
ResponderEliminarMe explicarian? Te paso mi mail lanper85@outlook.com
Gracias
No hacemos lectura de diagnósticos porque no nos compete, ya tu médico te explicará al detalle. De cualquier modo, ese diagnóstico requiere ser visto con cuidado. MUcha suerte!
EliminarHola...me hicieron una biopsia y estoy en espera de resultado me sacaron pus y tengo hinchada una pierna y con llagas estoy mu asustada me dicen que es una infección y que podría relacionarse con mi problema de seno. Gracias por su atención
ResponderEliminarOh, qué pena.
EliminarEsperemos los resultados de la biopsia, es el único examen que diagnostica exactamente la enfermedad. La hinchazón quizá está ocurriendo a nivel de ganglios, que lo tenemos en la zona de la ingle, axilas, cuello, etc. Si es infección, eso se cura con antibiótico y los síntomas mejoran. Para ello hay que esperar los resultados de la biopsia y saber exactamente si una cosa se relaciona con la otra.
Puedes leer sobre ganglios todas las notas que hemos publicado:
http://www.senoslibres.com/search/label/GANGLIOS
También lee esta nota sobre biopsia para que estés mejor informada:
http://www.senoslibres.com/2017/01/biopsia-de-seno-todo-lo-que-hay-saber-y.html