Una mamografía es una radiografía del seno, y debe
usarse, sobre todo, para diagnosticar cáncer de mama cuando no hay síntomas ni
signos de la enfermedad. Eso ayuda mucho al tratamiento y al pronóstico.
Una mamografía no solo detecta tumores, sino
también microcalcificaciones (pequeños depósitos de calcio en el seno asociados
a mayor riesgo de cáncer) y cambios en el tejido del seno que a veces pueden
indicar la presencia de cáncer.
La mamografía está indicada para mujeres a partir
de los 40 años, pero el médico, en ciertos casos, puede ordenar este
examen en mujeres de menor edad.
Sobre este particular, conversamos con el médico
radiólogo Robert Aliaga Gastelumendi, de la Clínica Tezza.
¿Por qué la mamografía se indica a mujeres mayores de 40 años y la
ecografía a mujeres menores de 35?
La mamografía es un examen que se basa en el uso de
rayos equis y se recomienda hacerse a partir de los 40 años por varias razones.
Primero, por estadística, porque la frecuencia del cáncer de mama aparece a
partir de los 40 años. Segundo, las pacientes más jóvenes tienen las mamas
con el tejido glandular más denso y mientras más denso es el tejido
es más difícil evaluar por mamografía, razón por la cual en mujeres menores de
35 años se recurre a la ecografía. En cambio, las mujeres de 40 para
arriba, al producirse un cambio en la arquitectura mamaria, predomina el tejido
adiposo y disminuye la cantidad de tejido glandular, entonces es mucho
mejor para ser observado por la mamografía.
¿Qué obstáculos presenta la mama densa cuando pasa
por mamografía?
La mama densa es siempre oscura para rayos equis,
por lo tanto puede esconder lesiones. Si bien la mamografía está indicada para
detectar cáncer de mama precozmente, esta tiene también sus limitaciones puesto
que no está en capacidad de detectar el 100% de lesiones cancerosas por varias
razones: por limitaciones inherentes al método propio, por elevada
densidad mamaria que puede esconder detrás del tejido células malignas y que la
mamografía no puede detectar en algunas oportunidades. Por eso se sugiere
usar métodos complementarios para un mejor diagnóstico, como examen
físico, ecografia o resonancia. La combinación de ellos o uno de ellos
está para detectar cáncer de mama.
¿Una mujer joven puede hacerse una mamografía?
Sí puede realizarse en mujeres menores de 40 años,
siempre y cuando el médico tratante lo juzgue necesario, como en el caso
de pacientes que tienen herencia familiar de cáncer. Cuando hay
este antecedente, se pueden hacer chequeos no solo con mamografía o
ecografía, sino en algunos casos con resonancia magnética.
¿La mamografía se realiza una sola vez al año?
La recomendación de la Sociedad Americana del
Cáncer es realizar una mamografía a partir de los 40 años cada dos años.
A partir de los 50 años una vez al año. Se pueden acortar esos lapsos de
estudio dependiendo del antecedente familiar o en base a los resultados de un
examen. El radiologo puede sugerir un control cada seis meses o tres meses.
![]() |
La mancha blanca evidencia en estas placas
mamográficas la presencia de un tumor.
|
Se dice que los rayos emitidos por el mamógrafo son
un factor de riesgo para cáncer de mama, ¿eso es verdad?
Se asume que los equipos con los que trabajamos hoy
en día están completamente regulados, pasan por control de calidad, y el
Instituto Peruano de Energía Nuclear monitoriza todos los equipos de mamografía
para que tengan su autorización de funcionamiento. La dosis de radiación
de los equipos modernos se considera hoy en día aceptable y equivale a una toma
de radiografía en cualquier parte del cuerpo.
¿Una mujer con implantes o prótesis en los senos
también puede hacerse una mamografía?
Por supuesto, y es muy frecuente porque hoy en día
muchas mujeres usan prótesis. El método del examen es el mismo, solo que en
estos casos se usa una maniobra técnica para enviar las prótesis hacia atrás y
llevar el tejido adelante. Hoy la mayoría de mamógrafos son modernos y se
pueden hacer en cualquier lugar.
¿No hay riesgo de que los implantes se
revienten al comprimir los senos?
Eso no es posible. Los equipos están diseñados para
una determinada presión. La idea de la mamografía es que las mamas sean
comprimidas más no aplastadas; la mamografía no debería de llegar a causar
dolor a la paciente.
¿Duele el examen mamográfico?
Eso está relacionado con la sensibilidad de cada
paciente. La mujer cuando está en la fase menstrual es más sensible, por eso no
recomendamos hacer la mamografía en los días perimenstruales. No es que no lo
hagamos, pero va a ser más incómodo para la paciente. Lo recomendable es
hacerse después de una semana de la regla.
¿La comprensión de los senos deja lesiones?
Para nada. La paciente se hace su examen
normalmente, como si se hiciera examen a los pulmones. No hay que tener miedo,
hoy en día el objetivo es la prevención.
No hay comentarios :
Publicar un comentario